DERECHO POLÍTICO

El Derecho político es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho que están relacionados con el fenómeno político. Para algunos es considerada una disciplina de contornos difusos.

Webquests

Los Gobiernos Municipales
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

MENÚ

  • Página principal
  • Webquests
  • Redes Sociales

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Jorge Adriano Fleitas Insfran
PARAGUAYO, PROFESIONAL ABOGADO, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Ver todo mi perfil

MATERIALES DE APOYO

  • DERECHO POLÍTICO INTERNACIONAL (PROTECCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL QUEHACER POLÍTICO)
  • "EL CONTRATO SOCIAL" JACOBO ROSSEAU
  • CÓDIGO ELECTORAL PARAGUAYO
  • CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY
  • REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN PARAGUAY

PROGRAMA DE DERECHO POLÍTICO

LECCIÓN I
El Derecho Político, su historia y sus conceptos fundamentales: Conocimiento
político, Filosofía política, Ciencia política y Técnica política. El Conocimiento
político y sus clases. Las Teorías Políticas y sus doctrinas políticas. Política y
Derecho. La jurisdicción de la política.
LECCIÓN II
La Nación y la fundamentación social. La Nacionalidad y la imposibilidad de que
la Nación se organice estructuralmente. El Nacionalismo. La Nación Paraguaya y
sus orígenes. La Nación y el Estado. Historia de las ideas políticas: Vida y obras
de Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Maquiavelo, Hobbes, Locke,
Montesquieu, Rosseau, Carlos Marx, Lenin, El Fascismo y el Nacionalsocialismo.
LECCIÓN III
Lo Histórico, la Naturaleza y lo permanente del Estado: La palabra Estado y sus
cambios.- El Estado Ideal y el Práctico. -Los tipos de Estado fundamentales. -El
Estado como organización social perfecta.-Origen del Estado y sus distintas
teorías.- El Estado y el Derecho y sus relaciones.-La auto limitación del Estado.-
El Estado de Derecho
LECCIÓN IV
La personalidad del Estado y sus distintas teorías.- El Estado y la personalidad del
Estado y su personalidad moral.- El Estado como persona y la doble personalidad
del Estado como pública y privada. –Los fines del Estado y su clasificación.- La
integración del ciudadano y de las sociedades imperfectas en el Estado.- Los
elementos fundamentales del Estado.
LECCIÓN V
La soberanía: La historia de su significado, las distintas doctrinas y sus
concreciones.- El carácter positivo y negativo de la soberanía.- La soberanía de
los Estados Unitarios y la soberanía de los Estados Federales.- La indivisibilidad
de la soberanía.- La negación de la soberanía.- La soberanía en las monarquías y
la soberanía en las Repúblicas.
LECCIÓN VI
Las formas del Estado y las formas de Gobierno: semejanzas y diferencias.- El
Totalitarismo como forma de Estado.- La Democracia como forma de Gobierno;
sus virtudes y sus defectos.- La Forma Republicana.- Democracia directa y
Representativa.- Fundamento y Clasificación.- Crítica de la democracia como
forma de Gobierno. Regimenes Políticos contemporáneos y su análisis de
comparación.
LECCIÓN VII
El Estado Unitario, el Estado Descentralizado, el Federalismo y la
Confederación.- La centralización y la descentralización.- Sus formas: la
descentralización municipal y la descentralización regional.- Los Estados
corporativos.- El Federalismo como forma de Estado y como doctrina política. El
Estado Federal: su historia y su estructura federal, sus beneficios, La
Confederación: sus formas y funcionamientos.- El Estado Federal.- Las
autonomías o Gobierno regional o local, hoy en auge.
LECCIÓN VIII
El Estado y la Iglesia: La relación de su unidad y su separación: la primacía de lo
espiritual.- El Poder de la Iglesia en forma directa e indirecta y las cuestiones
mixtas.- La separación de la Iglesia y el Estado en el mundo y en el Paraguay.- El
Estado del Vaticano y el régimen de Patronato.
LECCIÓN IX
La operatividad Estatal y su desenvolvimiento político: fuerzas, factores e
influencias en la operatividad política y dentro de ese contexto, la opinión pública
y las opiniones públicas- Como nacieron. Como se difundieron- Las Presiones
sobre los gobiernos sus formas sus clases y sus características- Los factores de
poder: Los Partidos Políticos, su nacimiento en el mundo y en el Paraguay. Los
Partidos Políticos y su ubicación en el mundo actual- Como se clasifican los
partidos- El Derecho Positivo en los Partidos Políticos y el sistema electoral.- Las
estrategias políticas de la propaganda política y la acción directa.
LECCIÓN X
El Sufragio: su historia, su concepto y sus bases ideológicas.- La Naturaleza
jurídica del sufragio.- Clasificación del sufragio.- Representación de mayorías y
minorías. Representación funcional.- El Sufragio y los partidos políticos. La
Historia y el desenvolvimiento del sufragio en el Paraguay dentro del derecho
positivo.
LECCIÓN XI
La Tiranía: Concepto e historia, la violación del derecho positivo por parte del
Gobernante: La Ley del imperio contra el imperio de la Ley.- La Resistencia
Activa y Pasiva a la Dictadura.- El Derecho Positivo como refugio y resistencia
contra el déspota.
LECCIÓN XII
El Constitucionalismo en América, en Europa y en el Paraguay.- En América, la
Constitución de Virginia y la Constitución Argentina de 1853.- En Europa, la
Constitución Francesa.- En Paraguay, la Constitución de 1870. La Carta Política
de 1940.- La Constitución de 1967, 1977 y la de 1992.
LECCIÓN XIII
Poder Constituyente: su historia, su orden jurídico y la Ley Fundamental.-
Poderes, Órganos y su funcionamiento.- Caracterización de la legislación, la
Justicia y la Administración del Estado.- El Poder Constituyente y la Soberanía.-
El Control de la Constitucionalidad.
LECCIÓN XIV
Los Gobiernos de Facto: Historia y evolución.- Los Principios en que se basa.-
Los Decretos - Leyes: Historia y evolución en el mundo.- Teorías.- Control de los
Decretos Leyes.- Teoría de la Corte Suprema.- Cuando aparecen en el Paraguay.
La figura de los Decretos Leyes, como y en qué momento se configuraba.
LECCIÓN XV
Gobierno Representativo: Su historia.- Su relación con la soberanía.- La elección
como vínculo de la representación.- Otros modos de representación.- El mandato
público.- El mandato imperativo.- La iniciativa popular, el Derecho de Petición.-
El Referendum.- El Plebiscito: Teoría y aplicación.- El Recall.
LECCIÓN XVI
Sistema de organización de los Gobiernos: Tipos Presidencial.- Sistema
Parlamentario.- Monarquías Absolutas y Monarquías Democráticas.

LECCIÓN XVII
El Juicio Político: sus orígenes y antecedentes en el mundo y en el Paraguay.
Las tendencias políticas luego de la Primera Guerra Mundial, el Comunismo y el
Fascismo.- Nacionalsocialismo.
LECCIÓN XIX
Ciudadanía y Nacionalidad: Antecedentes Europeos, Asiáticos, Americanos y
Paraguayos: -Jus Soli, Jus Sanguini.- Laboranis, Naturalización de extranjeros y
conservación de la Nacionalidad de origen.- La doble Nacionalidad.
LECCIÓN XX
Poder Ejecutivo: Como Poder del Estado, sus atribuciones, sus deberes y sus
límites.- El Poder Ejecutivo dentro del marco del Derecho y el Ejecutivo fuera del
marco del Derecho.- Los Ministros y sus atribuciones.- La Vice Presidencia de la
República y sus antecedentes en el Paraguay y en el mundo.- El Poder Ejecutivo y
su forma Unipersonal y Colegiado.
LECCIÓN XXI
Poder Legislativo: su integración, su forma unicameral o bicameral, sus
atribuciones, sus derechos y límites.- Formas de nombramientos de magistrados,
embajadores, ascensos de militares, policías y otros.- Contralor del Poder
Ejecutivo.

LECCIÓN XXII
Poder Judicial: su integración y dirección, sus atribuciones, su autonomía, su
interdependencia, su responsabilidad en las inconstitucionalidades.- Los
Amparos.- Los Habeas Corpus.
LECCIÓN XXIII
El Derecho Político y sus aportes al Derecho Internacional Público. La
Comunidad Política Internacional y el nacimiento del Súper Estado.- La soberanía
de los Estados y la organización Internacional.- La no intervención en los asuntos
internos de otros Estados. El MERCOSUR y la Unión Europea.- Organismo de
carácter económico que van encaminados a uniones de carácter Político.- El Asilo
Político y su grado actual de acatamiento por parte de los Gobiernos.-
LECCIÓN XXIV
Crisis y emergencias constitucionales como golpes de Estado, Rebelión, Sedición,
Revolución militar y el problema del reconocimiento a los gobiernos de Facto y
sus distintas doctrinas.
BIBLIOGRAFÍA
• POSADA, Adolfo. Derecho Político, 2 tomos.
• LASKI, Harold: El Estado Moderno
• AHRENS: Curso de Derecho Natural.
• BLUNTSCHLI: Derecho Público Universal
• HOLZENDORFF: Principio de Política
• BURGUESS: Ciencia Política
• GINER: Estudios Jurídicos y Políticos.
• SANTA MARIA DE PAREDES: Curso de Derecho Político • IHERING: La lucha por el Derecho
• PALMA: Curso de Derecho Constitucional
• AZCARATE: Estudios Filosóficos y Políticos
• VIDIE Y MITRE: Derecho Político
• BARTELAMY ET DUEZ: Traité de Droit Constitucionnel
• DUGUIT: Las Transformaciones del Derecho Público, Derecho
Constitucional.
• MIRKINE- GUETZEVICH: Modernas tendencias del Derecho
Constitucional.
• AYALA, Francisco: El Problema del Liberalismo
• COLE, G.D.H.: Guía de la política Moderna
• FISCHCACH: Teoría General del Estado
• DANA MONTANO: Principios de Derecho Político
• IZQUIERDO: La Racionalización de la Democracia
• CASTILLO: Cuadros sinópticos de Derecho Político
• OLIVEIRA SALAZAR: El pensamiento de la Revolución Nacional
• JELLIVEK: Estudio de Historia Constitucional Moderna
• ERRAVARRDT: Revolución y Ciencia del Derecho
• AUNOS: La reforma Corporativa del Estado.

LA IMPORTANCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL ESTADO

Las funciones sociales son aquellas que tienen los partidos como organizaciones que nacen del cuerpo social, ante el cual tienen ciertas responsabilidades. Entre éstas podemos destacar la socialización política, la movilización de la opinión pública, la representación de intereses y la legitimación del sistema político.

La socialización política implica el deber de los partidos de educar a los ciudadanos en la democracia.

Los primeros partidos de masas, que fueron de carácter obrero, estaban encargados de afirmar una identidad de clase y de preservar y transmitir pautas de comportamiento y valores que configuraban la cultura de la clase obrera. Los partidos modernos, de acuerdo con algunas leyes de partidos o electorales, siguen teniendo la obligación de promover los valores democráticos, el respeto de los derechos humanos, la práctica de la tolerancia y el derecho al disenso, así como también la de capacitar a sus miembros en los principios ideológicos del partido y difundir éstos entre los ciudadanos. Los partidos modernos, para realizar tales tareas, suelen contar con medios de difusión, publicaciones, escuelas de cuadros y, en general, centros de transmisión de sus ideas, no sólo a sus militantes, sino a todos los ciudadanos.

En la actualidad, la función socializadora de los partidos ha descendido en importancia por el papel creciente de los medios de comunicación ajenos a los partidos. Los medios partidistas tienen una precaria existencia, pues los ciudadanos y en ocasiones los mismos afiliados prefieren una información menos doctrinaria. Las que si tienen cada vez más aceptación son las fundaciones de estudio, investigación y documentación de los partidos. No obstante, gran parte de la llamada crisis de los partidos tiene que ver con la actual debilidad de su función socializadora, pues ello se interpreta como una incapacidad para vincularse con las aspiraciones y los intereses de la sociedad.

Con la crisis del parlamento, que en la tesis clásica de la democracia liberal era el lugar idóneo para que un público razonador e informado (los diputados) discutiera los asuntos públicos, los partidos, por lo menos en el inicio de este siglo, fueron los espacios para canalizar la opinión pública. En efecto, corresponde a ellos permitir que se expresen las opiniones, pareceres y criterios de la sociedad civil y posteriormente dirigirlos a una concreción eficaz. Los partidos, al disponer de los medios materiales y las garantías de permanencia y continuidad, pueden asegurar la generación de movimientos de opinión.

No obstante, algunos críticos de los partidos han señalado que éstos han sido rebasados por los movimientos sociales en cuanto a su aptitud para movilizar la opinión pública. Tal censura debe ser vista con objetividad. Seguramente, algunos partidos han perdido capacidades para articular las demandas de la comunidad, y ante ciertas reivindicaciones de los movimientos sociales no actúan con la celeridad que se requiere. Otros, en cambio, actualizan y reformulan sus estrategias y logran conformar mejores ofertas políticas frente a sus miembros y al resto de la sociedad en los órdenes privado y público, frecuentados por las nuevas organizaciones sociales.

La tercera función social de los partidos es la representación de intereses. En su origen, los partidos obreros, por ejemplo, representaban los intereses de su clase. Hoy en día los partidos suelen intentar representar intereses muy variados y a veces francamente contradictorios. Es más, existe una tendencia que los impele a configurarse básicamente como partidos centristas y a matizar sus posiciones ideológicas, sean éstas de izquierda o derecha. Lo anterior, sin embargo, no quiere decir que los partidos no sostengan preferentemente determinados intereses sobre otros; significa que los partidos son medios de canalización de múltiples intereses, pero tienden a preferir unos sobre otros, atendiendo a su origen histórico o ideológico o a una coyuntura política que haga más redituable defender determinados intereses. El por qué se defienden ciertos intereses en vez de otros tiene que ver principalmente con la prevalencia, en el interior del partido, de los intereses a representar y proteger.

La última de las funciones sociales de los partidos es su papel como legitimadores del sistema político.

Los criterios para medir la legitimidad de un sistema son múltiples, y van desde su capacidad para mantenerse estable, ser eficaz y gozar de la aceptación de los ciudadanos, hasta la de respetar los derechos humanos en todas las esferas del poder. Uno de los criterios más aceptados en una democracia para medir la legitimidad del sistema alude a su capacidad para promover en su conjunto los procedimientos y las instituciones democráticos y para garantizar y respetar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Los partidos desempeñan una importante labor en esta función legitimadora, pues, por una parte, tienen un papel fundamental en la conformación de los órganos del Estado mediante las elecciones y, por otra, son focos de discusión y debate, además de que cuando llegan al poder por la vía electoral tienen frente a los ciudadanos la señalada obligación de no cancelar los procedimientos y las instituciones democráticos, así como la de velar por el respeto de los derechos fundamentales.

Los partidos hacen posible la democracia, es decir, hacen viables las decisiones mayoritarias e impiden excluir de los derechos a las minorías, permiten el consenso pero también el disenso y, por tanto, la tolerancia y el libre debate de las ideas, programas políticos y leyes. Esta función es la más importante de los partidos y refuerza la necesidad que tienen las democracias de conservarlos y perfeccionarlos.


ABOG. JORGE FLEITAS DOCENTE INVESTIGADOR. Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.